martes, 8 de abril de 2014

AUDIO_1

Conceptos básicos del sonido digital 

Frecuencia:

Es el número de vibraciones por segundo que da origen al sonido, el oído humano capta aquellos sonidos de frecuencias 20 Hz y 20.000 Hz. 

Tasa de muestreo (sample rate):

Un audio digital es una secuencia de ceros y unos que se obtiene del muestreo de la señal analógica. La tasa de muestreo o sample rate define cada cuánto tiempo se tomará el valor de la señal analógica para generar el audio, esta tasa se mide en Hertzios (Hz).

Resolución (bit resolution):

Es el número de bits utilizados para almacenar cada muestra de la señal, resolución de 8-bits proporciona 256 (28) niveles de amplitud, mientras que una resolución de 16-bits alcanza 65536 (216).Un audio digital tendrá más calidad cuanto mayor sea su resolución.

Velocidad de transmisión (bitrate):

El bitrate define la cantidad de espacio físico (en bits) que ocupa un segundo de duración de ese audio.El audio tendrá más calidad cuanto mayor sea su bitrate y el archivo que lo contiene tendrá mayor peso.

CBR/VBR

Constant/Variable Bitrate. CBR indica que el audio ha sido codificado manteniendo el bitrate constante a lo largo del clip de audio mientras que VBR varía entre un rango máximo y mínimo en función de la tasa de transferencia. 

Códec: "Codificación/Decodificación"

Reduce el número de bytes que ocupa un archivo de audio, los archivos codificados requieren el mismo códec para ser decodificados y reproducidos. El más utilizado es el MP3

Decibelio:

Unidad de medida del volumen o intensidad de un sonido.


Formatos de archivos de audio

Los audios digitales se pueden guardar en distintos formatos:

Formato WAV
  1. Es un archivo que desarrolló originalmente Microsoft para guardar audio. Los archivos tienen extensión *.wav 
  2. Ideal para guardar audios originales a partir de los cuales se puede comprimir y guardar en distintos tamaños.
  3. Es un formato de excelente calidad de audio.
  4. Produce archivos de un peso enorme.
  5. Compresión: Los archivos WAV se pueden guardar con distintos tipos de compresión. 
  6. Las más utilizadas son la compresión PCM y la compresión ADPCM.
  7. El formato WAV se suele utilizar para fragmentos muy cortos.


Formato MP3 

  1.  Fue creado por el Instituto Fraunhofer y por su extraordinario grado de compresión y alta calidad.
  2.  Ideal para publicar audios en la web.
  3. La transformación de WAV a MP3 o la publicación directa de una grabación en formato.
  4. Tiene un enorme nivel de compresión respecto al WAV.
  5. Presentan una mínima pérdida de calidad.


Formato OGG


  1. Ha sido desarrollado por la Fundación Xiph.org
  2. Formato más reciente y surgió como alternativa libre y de código abierto.
  3. Muestra un grado de compresión similar al MP3 pero según los expertos en música la calidad de reproducción es ligeramente superior.
  4. El formato OGG puede contener audio y vídeo.


Formato MIDI 



  1. Archivo de extensión *.mid almacena secuencias de dispositivos MIDI (sintetizadores) donde se recoge qué instrumento interviene, en qué forma lo hace y cuándo. 
  2. Este formato es interpretado por los principales reproductores del mercado: Windows Media Player, QuickTime, etc.
  3. Los archivos MIDI se pueden editar y manipular mediante programas especiales y distintos de los empleados para editar formatos WAV, MP3, etc.
  4. Los archivos MIDI permiten audios de cierta duración con un reducido peso.
  5. Se suelen utilizar en sonidos de fondo de páginas HTML o para escuchar composiciones musicales de carácter instrumental.




3 Optimización de archivos de audio

  1. Tasa de muestreo: Definir valores inferiores: 44100 Hz., 22050 Hz., 11025 Hz, etc.
  2. Resolución: Establecer resoluciones más pequeñas: 32-bits, 16-bits, 8-bits, 4-bits, etc.
  3. Duración: En ocasiones se puede utilizar un fragmento más corto que reproducido en bucle cubre el tiempo suficiente de acompañamiento musical.
  4. Calidad estéreo/mono: La reducción a calidad “mono” reduce considerablemente el peso del archivo. Por otra lado la calidad de reproducción “mono” para la mayoría de audios y de público es apenas perceptible.
  5. Formato: Es preferible utilizar el formato MP3 en lugar del WAV por su potente factor de compresión y su aceptable calidad de audio. 
  6. Factor de compresión: El formato WAV admite distintos factores de compresión: PCM y ADPCM. 


















No hay comentarios:

Publicar un comentario